Práctica 5
Capacidad amortiguadora de
disoluciones reguladoras.
En
esta práctica se ha efectuado una serie de experimentaciones con el fin de
hacer un estudio cualitativo y cuantitativo del efecto que tiene el añadir un
ácido o una base a una regulación reguladora frente a una normal. Para ello,
nos hemos valido de disoluciones amortiguadoras compuestas por CH3COONay
CH3COOH, así como de disoluciones acuosas. A todas ellas se ha
procedido a la adición de ácidos o bases fuertes y, mediante papel indicador, se
ha anotado el resultado obtenido para su posterior análisis.
Objetivos
El
principal objetivo en torno al cual se articula la práctica es dar cuenta del
efecto que tiene la adición de un ácido o una base fuertes a una disolución
amortiguadora. Por las características de una disolución amortiguadora, el pH
de la misma no se mantiene prácticamente constante aun cuando se añade pequeñas
cantidades de ácidos o bases. Mientras, en el caso de las disoluciones acuosas
la adición de un ácido o base fuerte supone un cambio brusco de pH.
Fundamentos teóricos
Una
disolución reguladora (también llamada disolución tampón o amortiguadora), es
toda aquella disolución cuyo valor de pH cambia muy ligeramente con la adición
de pequeñas cantidades de un ácido o una base. Para que se dé tal condición se
requieren dos componentes:
·
Un ácido débil y una sal de su
base conjugada.
·
Una base débil y una sal de su
ácido conjugado.
En nuestro caso, la práctica se
fundamenta en base al primer punto. Se dispone de CH3COOH y CH3COONa. Las
reacciones que tienen lugar son las siguientes:
Si hacemos el balance de masas y
el de cargas se tiene que:
·
Balance de masas: [CH3COOH]+[
CH3COO-]=[ácido]+[sal]
·
Balance de cargas: [H3O]+[Na+]=
[ CH3COO-] + [OH-]
, haciendo aproximaciones tenemos que puesto que la
reacción es eminentemente ácida, se puede despreciar la concentración de iones
hidroxilo, y como la concentración de iones hidronio es muy pequeña en
comparación a la de Na+, también puede ser despreciada. Además,
puesto que la sal se disocia totalmente la concentración de sal será igual que
la de iones acetato. Así, llegamos a las siguientes conclusiones:
[CH3COOH]=[ácido]àka=[H3O+]
Finalmente,
tomando logaritmos y despejando el pH llegamos a la ecuación que se utilizará
en la práctica, y que sirve para determinar cualitativamente el pH de una
disolución reguladora así como el efecto que tiene la adición de un ácido o una
base:
Es por ello que reciben el nombre
de disoluciones reguladoras, puesto que amortiguan las modificaciones de
concentración introducidas mantiendo el pH constante, tal que:
·
Si se añade una base, esta
reacciona con el ácido de forma que su concentración va a disminuir. Así, la
concentración de ion acetato aumenta, compensando el cambio introducido.
·
Si se añade ácido, reaccionará
con el ion acetato para dar ácido. Disminuirá así la concentración de ion
acetato, pero el ácido reaccionará, puesto que esta en exceso, para compensar
la modificación introducida.
Materiales utilizados
A continuación se enumeran los
materiales necesarios para la correcta realización de la práctica:
·
8 tubos de ensayo
·
Gradilla
·
Pipetas Pasteur (cuentagotas)
·
Varilla de vidrio
·
12 trocitos de papel indicador
de, aproximadamente, 5 mmx5 mm
·
Los siguientes reactivos: Ácido
acético (1M), acetato de sodio(1M), hidróxido de sodio(0,1M), ácido clorhídrico
(0,1 M), fenolftaleína y anaranjado de metilo. Estos dos últimos se utilizarán
como indicadores de la reacción
Procedimiento
En primer lugar, se preparará la
disolución reguladora en un vaso de precipitados mediante la adición de 10 mL
de una disolución 1M de CH3COOH a otros 10 mL de CH3COONa.
Posteriormente, se toman 8 tubos
de ensayo, a los que se añadirán las siguientes cantidades de compuestos:
·
4mL de la disolución reguladora a
cada uno de los tubos del 1-4.
·
Otros 4mL de agua al resto de
tubos (5-8).
·
Dos gotas de fenolftaleína a los
tubos 1,2,5,6.
·
Dos gotas de anaranjado de metilo
al resto de tubos: 3,4,7 y 8.
Se anotará el color de las
disoluciones determinando, de manera aproximada, el pH de las mismas con papel
indicador.
A continuación se añadirá 1mL de
HCl 0,1M a los tubos 1,3,5 y 7; y 1 mL de NaOH al resto de tubos (2,4,6 y 8).
Se anotará de nuevo los cambios de color y se volverá a determinar el pH
haciendo uso del papel indicador.
Exposición de resultado y conclusiones
A continuación se adjunta una
tabla con los resultados obtenidos en la experimentación expuesta con
anterioridad:
Tubo
|
Contenido
|
Indicador
|
Color
disolución
|
pH
|
1
|
Tampón
|
Fenolftaleína
|
Transparente
|
5
|
2
|
Tampón
|
Fenolftaleína
|
Transparente
|
5
|
3
|
Tampón
|
Anaranjado de metilo
|
Naranja
|
5
|
4
|
Tampón
|
Anaranjado de metilo
|
Naranja
|
5
|
5
|
H2O
|
Fenolftaleína
|
Transparente
|
6,5
|
6
|
H2O
|
Fenolftaleína
|
Transparente
|
6,5
|
7
|
H2O
|
Anaranjado de metilo
|
Naranja
|
6,5
|
8
|
H2O
|
Anaranjado de metilo
|
Naranja
|
6,5
|
Se puede observar que el
resultado obtenido es válido y se puede corroborar por la teoría, puesto que:
- La disolución reguladora tiene un pH en torno a 5. Si aplicamos la fórmula expuesta con anterioridad, puesto que la concentración de ácido y de sal son iguales se tiene que el pH teórico es igual a pKa. Conocida la pKa del ácido acético (1,8 10-5), basta con hallar el logaritmo decimal, cambiado de signo, de dicho valor. Así se obtiene que el pH teórico es 4,74, muy próximo al hallado experimentalmente.
- El agua deberá tener pH neutro (7). Sin embargo, puesto que el agua utilizada no es agua destilada, el pH puede variar siendo, en este caso, ligeramente más ácido del esperado.
Ahora se tabulan los resultados obtenidos al añadir ácido y base a las anteriores disoluciones, obteniendo lo siguiente:
Tubo
|
Reactivo
añadido
|
Color
disolución
|
pH
|
1
|
HCl
|
Transparente
|
5
|
2
|
NaOH
|
Transparente
|
5
|
3
|
HCl
|
Naranja
|
5
|
4
|
NaOH
|
Naranja
|
5
|
5
|
HCl
|
Transparente
|
3
|
6
|
NaOH
|
Fuxia
|
12
|
7
|
HCl
|
Rosa claro
|
3
|
8
|
NaOH
|
Naranja
|
12
|
·
Nuevamente se corrobora lo
presupuesto por la teoría. Se ha obtenido el mismo resultado para las
disoluciones iguales independientemente del indicador utilizado, lo que nos
hace concluir que el indicador no interviene en la reacción. Los
resultados obtenidos:
·
El pH de las disoluciones
reguladoras apenas se ha modificado,
puesto que el color del papel indicador sigue siendo el mismo, aproximando su
pH nuevamente al valor anterior: pH=5
·
El pH de las disoluciones acuosas
a las que se le ha añadido HCl ahora es pH 3. Es decir, la concentración de
iones hidronio ha aumentado considerablmente: pH muy ácido.
·
El pH de las disoluciones acuosas
a las que se le añadió NaOH es pH 12. Esto significa que la concentración de
OH- ha aumentado, lo cual es lógico debido a la condición del
hidróxido de sodio (base fuerte).
No hay comentarios:
Publicar un comentario