viernes, 12 de diciembre de 2014

Memoria practica 3 de laboratorio: Principio de Le Châtelier

PRACTICA 3: REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRACTICOS DEL EQUILIBRIO QUIMICO.

RESUMEN
En esta experiencia, se procedió a experimentar en el laboratorio con el fin de comprobar empíricamente la veracidad del principio de Le Châtelier. Para ello se procedió a crear una disolución que se encontrase en equilibrio, siempre que hablemos de equilibrio nos referiremos a un equilibrio dinámico. Esta disolución era una disolución coloreada de cloruro férrico y de tiocianato de potasio. Entre otras cosas utilizamos esta disolución debido al fuerte color que adquiere. De hecho esta disolución se rebaja en agua, se diluye en agua, para poder observar mejor el color resultante, que resulta ser un marrón no demasiado oscuro.
Para continuar con la experiencia y comprobar el principio de Le Châtelier, vertemos en cuatro tubos de ensayo la misma cantidad de disolución. Una vez tenemos cuatro tubos iguales, se procede a modificar las disoluciones para ver en qué sentido se desplaza su equilibrio, comprobando así el principio de Le Châtelier Sobre el primer tubo se añade más cloruro férrico, sobre el segundo tiocianato de potasio,  sobre el tercero se añade sosa, o lo que es lo mismo hidróxido de sodio, el cuarto tubo se deja como referencia. Hecho esto podemos comprobar hacia donde evoluciona la disolución y comprobar así si se cumple lo predicho mediante el principio de Le Châtelier.


PROCESO EXPERIMENTAL.
Para realizar esta experiencia es necesaria la utilización de cloruro férrico 0,1 M, de tiocianato de potasio 0,1 M,  hidróxido de sodio 2 M, y agua, preferiblemente destilada, pero no existe inconveniente en la utilización de “agua del grifo”. También tendremos que tener a nuestra disposición un vaso de precipitados de 250 mL, preferiblemente otro de 100 mL con el que añadir el agua posteriormente; una gradilla con al menos 4 tubos de ensayo, al menos una pipeta de 5 o 10 mL, una varilla de vidrio, y un cuentagotas, aunque éste no es estrictamente necesario.
Una vez tenemos todo este material a nuestra disposición, y por supuesto bien limpio y seco, podemos comenzar nuestra experimentación. Lo primero que tenemos que hacer, es añadir al vaso de precipitados de 250 mL 1mL de la disolución 0,1 M de cloruro férrico con una pipeta, lavarla bien, y posteriormente adicionar otro mL de tiocianato de potasio 0,1 M. En el momento en que hemos vertido ambas sustancias deberíamos observar que tenemos una pequeña cantidad acuosa de un color muy oscuro. Para tener más cantidad y de un color menos intenso para observar mejor los cambios de tonalidad se le añade 50 mL de agua. En este momento deberíamos contemplar una disolución acuosa con una tonalidad amarillenta o incluso de tonalidades marrones. Con una pipeta bien limpia introducimos 5 mL de esta disolución en cada tubo de ensayo, obteniendo la misma cantidad de disolución en cada tubo. Ahora en el primer tubo añadimos con el cuentagotas 20 gotas de cloruro férrico, que equivale más o menos a un mL, y la disolución debería adquirir una tonalidad más oscura. En el segundo tubo añadimos unas 20 gotas o un mL de tiocianato de potasio, con lo que la disolución debería volverse también algo más oscura. En el tercer tubo se añade con el cuentagotas hidróxido de sodio hasta que se observa una especie de solido marrón flotando en la disolución, que en ese momento debería ser de un color amarillento pálido. El cuarto tubo se deja como esta, es decir no se le añade nada, dado que nos servirá de referencia para comprobar el color de las disoluciones y observar como este ha variado en las distintas disoluciones.
Con esto nuestro experimento se daría por concluido, lo único que quedaría por realizar es limpiar cuidadosamente todo el material.


PREDICCIONES SEGÚN EL PRICIPIO DE LE CHÂTELIER.
Para realizar las conclusiones de este experimento es necesario que conozcamos la reacción que se lleva a cabo en el vaso de precipitados para que la disolución adquiera este color marrón.
Esta es la reacción que tiene lugar:
                        Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac)        [Fe(SCN)6]3-(ac)      
El primer principio de Le Châtelier no deja de ser una aplicación de la ley universal de acción-reacción de la física. Este principio nos dice que un equilibrio si se ve alterado por agentes externos, o internos, tiende a evolucionar de forma que favorezca la instauración de un nuevo equilibrio. Por ejemplo, si a una disolución acuosa en equilibrio,  con su expresión de la constante de equilibrio Kc, se le añade reactivos, o se le retira productos, el sistema, la disolución, tiende a evolucionar consumiendo esos reactivos sobrantes o creando el producto retirado; también puede suceder a la inversa, que se retiren reactivo y se añadan productos, entonces el sistema evolucionara justo al revés. Pero un sistema también se puede ver alterado por el cambio de presión, el cambio de temperatura o por la adición de un elemento distinto a la reacción.
En lo que afecta a nuestro experimento solo nos preocuparemos de la adición de reactivos y de un elemento diferente a la disolución.
En el primer tubo de ensayo, en el que se añade cloruro férrico, el principio de Le Châtelier nos permite vaticinar que el equilibrio se desplazara hacia la derecha, hacia la creación de productos, puesto que hemos añadido un reactivo. Esto se explica dado que al añadir un reactivo, la concentración de este aumenta, y por tanto el cociente de reacción disminuye, provocando que sea menor que la constante de equilibrio y para remediarlo el sistema evoluciona creando productos, que aumentan su concentración, aumentando el cociente de reacción, y así adquiriendo el valor de la Kc.
En el segundo tubo, se añade tiocianato de potasio, por lo que se añade un reactivo. En este caso nos encontramos en la misma situación que en el caso anterior.
En el tercer tubo se añade NaOH. En este caso lo que sucede es que el NaOH se disocia completamente en el agua, lo que provoca que los iones hidroxilo, OH-, interactúen con los iones libres de Fe3+, creándose Fe(OH)3, el cual precipita, esto provoca que disminuya la concentración de uno de los reactivos que es el hierro, por lo que sería igual al caso en el que se retira reactivo. En este caso el sistema evoluciona hacia la derecha, hacia la formación de reactivos.


CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO.
Una vez conocida la reacción que tiene lugar, debemos saber que el ion [Fe(SCN)6]3- es de un color marrón o de tonos rojizos, que es el que le proporciona el color marrón a la disolución. Por esto, la intensidad del color marrón en los distintos casos nos permitirá observar la concentración de este ion, y por tanto conocer hacia donde se ha desplazado el equilibrio comparando el tono con la muestra de prueba que se mantiene del color de la disolución creada en el vaso de precipitados.
Ahora procederemos a analizar si lo ocurrido en cada uno de los tubos de ensayo coincide con las predicciones obtenidas mediante el principio de Le Châtelier.
En el primer tubo, en el que añadimos en torno a un mL de cloruro férrico, se puede observar como la disolución adquiere una tonalidad mas oscura que en el tubo de referencia, esto nos indica que en esa disolución encontramos una mayor cantidad de iones [Fe(SCN)6]3-, lo que podemos considerar como una evidencia de que el equilibrio se ha desplazado hacia la derecha, hacia la formación de productos. Por lo tanto nuestra primera predicción era cierta.
En el segundo tubo, en el que añadimos 1 mL de tiocianato de potasio podemos hacer una análisis similar al anterior puesto que su tonalidad también es más oscura. Por tanto para este caso nuestra predicción también era cierta.
En el tercer tubo, en el que añadimos NaOH, podemos observar una especie de partículas marrones o rojizas flotando en la disolución, y también que la disolución tiene un tono amarillo muy pálido, casi transparente, más claro que el color del tubo de referencia. Esta claridad de la disolución significa que hay una escasa concentración de iones [Fe(SCN)6]3- , lo que nos indica que el equilibrio esta desplazado hacia la izquierda, hacia la formación de reactivos; y las partículas que observamos flotando en la disolución es la precipitación del Fe(OH)3. Por lo que todo ello nos permite concluir que nuestra tercera conclusión era cierta.

Por tanto, con este experimento hemos demostrado que se cumple el primer principio de Le Châtelier, puesta que lo que el principio nos indicaba sobre el papel se ha cumplido en la realidad.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Anexo práctica 2 (cinética)

El siguiente enlace direcciona a un laboratorio virtual añadir un el siguiente enlace que nos permitirá una recreación de los experimentos llevados a cabo en la práctica para facilitar la comprensión de la misma:

Enlace a laboratorio virtual


Por otro lado, en la última experiencia se ha trabajado con un catalizador, esto es, se ha efectuado una catálisis. Por ello, definimos este último concepto como el proceso en el que se varía la velocidad de una reacción química mediante el uso de un catalizador. Según el estado en que se encuentren los reactivos y el catalizador podemos clasificar las catálisis es:
  • Homogénea: en este tipo de catálisis, los reactivos y el catalizador se encuentra en la misma fase. Este es el caso del experimento, en que todas las sustancias se encontraban en disolución acuosa.
  •   Heterogénea: aquella en que los reactivos  el catalizador no se encuentran en la misma fase.
  •    Biocatálisis: es aquella en que las enzimas (proteínas de los seres vivos) actúan como catalizadores en procesos que tienen lugar en los propios seres vivos.

Y bien, ¿cuál es la utilidad de los catalizadores en la vida cotidiana? Pues existen múltiples usos  de los catalizadores; desde ser utilizados en la industria de la alimentación para retardar las reacciones indeseadas en los alimentos (los conservantes o los antioxidantes), hasta la síntesis de sustancias como amoniaco o acidos fuertes, pasando por otras aplicaciones como la disminución en la contaminación.

Práctica 2: cinética

Práctica 2. Cinética

Objetivos
El experimento consta de tres partes principales para estudiar cómo intervienen ciertos factores en la velocidad de una misma reacción:
A.    Disminución en la concentración de uno de los reactivos.
B.    Disminución de la temperatura.
C.    Introducción de un catalizador.

Material y reactivos empleados

MATERIAL
REACTIVOS
-1 probeta
-4 matraces Erlenmeyer de 100Ml
-Pipetas Pasteur (cuentagotas)
-Varilla de vidrio
-1 cronómetro y 1 termómetro
-Yodato de potasio 0,150M, KIO
-Hidrógeno sulfito de sodio 0,020M,NaHSO
-Disolución de almidón al 2%
-Nitrato de cobre (II) 0,20M
-Agua

Método experimental
            Se procederá a la realización de un total de 5 experiencias. Cada una de las experiencias se repetirá una determinada serie de veces con el fin de minimizar el error cometido. Así, tenemos que:
  • Experiencia 1:
    • 2 mL de yodato 0,15 M y 5 mL de agua.
    • 2 mL de hidrogenosulfito 0,02 M y 1 mL de almidón al 2%.
  • Experiencia 2:
    • 1,5 mL de yodato 0,15 M y 5,5 mL de agua.
    • 2 mL de hidrogenosulfito 0,02 M y 1 mL de almidón al 2%.
  • Experiencia 3:
    • 1 mL de yodato 0,15 M y 6 mL de agua.
    • 2 mL de hidrogenosulfito 0,02 M y 1 mL de almidón al 2%.
  • Experiencia 4*1:
    • 2 mL de yodato 0,15 M y 5 mL de agua.
    • 2 mL de hidrogenosulfito 0,02 M y 1 mL de almidón al 2%.
  • Experiencia 5*2:
    • 2 mL de yodato 0,15 M y 5 mL de agua.
    • 2 mL de hidrogenosulfito 0,02 M y 1 mL de almidón al 2%.
*1En esta experiencia se introducirá la disolución en una cámara frigorífica con el fin de estudiar el efecto de la temperatura en la velocidad de reacción.
*2En esta experiencia se añadirá nitrato de cobre (II), que contiene ion  cobre, el cual actúa como catalizador en la reacción. Así podremos determinar experimentalmente qué provoca la inclusión de un catalizador en la reacción.

Resultados y conclusiones
A continuación se adjunta una tabla con la media de los  resultados obtenidos en la experimentación:
Exp.
tmedio(s)
Tmezcla (°C)
[IO3ˉ] , mol/L
[HSO3ˉ], mol/L:
 v en mol/L.s
1
105
23
0,03
0,004
1,26984E-05
2
121
22,8
0,0225
0,004
1,10193E-05
3
193
23,1
0,015
0,004
6,90846E-06
4
199
9,2
0,03
0,004
6,70017E-06
5
26
22,9
0,03
0,004
5,12821E-05

A) Efecto de la concentración (experiencias 1-3)
Como se puede observar, a medida que hemos disminuido la concentración de ion yodato, la velocidad de reacción ha disminuido, hasta el punto que al reducir a la mitad la concentración de yodato: v1=1,82 v2
Este resultado experimental corrobora a la perfección el marco teórico explicado con anterioridad, y se puede concluir que:

Vreacción  α Concentración 


B) Efecto de la temperatura (experiencias 1 y 4)
En esta ocasión, las concentraciones de los reactivos se han mantenido. Sin embargo, al disminuir introducir la disolución 4 en una cámara frigorífica se ha conseguido un descenso de la temperatura. Observamos, pues, que al disminuir la temperatura también lo ha hecho la velocidad de reacción. v1=1,88 v2

Vreacción  α  T


C) Efecto de los catalizadores
Las concentraciones de reactivos han permanecido constantes. Sin embargo, se observa que la velocidad de reacción ha disminuido de forma notable v1= 4,06 v2. Esto es debido a, como bien queda explicado anteriormente, la introducción de un catalizador positivo, que ha provocado un aumento más que notable en la velocidad de nuestra reacción sin intervenir en la misma.

D) Energía de activación
A partir de los experimentos realizados también se dispone de los datos suficientes para determinar la energía de activación. Entendiendo por energía de activación la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química determinada, por lo que lógicamente debe ser positiva.
            En nuestro caso particular se ha obtenido un valor aproximado de +27kJ, que hemos podido determinar haciendo uso de las experiencias 1 y 4 (variaba la temperatura) a partir de las siguientes ecuaciones:


,obteniendo las k para las dos temperaturas, y despejando  la energía de activación